Así nace una guerra

El Atrato desemboca en un mar de olvido, pero sus gentes tienen la memoria viva y recuerdan con precisión los hechos de una guerra que para todos comenzó un 20 de diciembre pasadas las 6 de la mañana.

Los hechos ocurridos en 1996 y 1997 confirmaron la estrategia conjunta entre paramilitares, Ejército y Policía para tomar el control del río Atrato. Esta es la cronología del primer año de esa incursión coordinada en base a las sentencias de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín. Es mucho más lo acontecido, pero aquí se puede percibir la sistematicidad de unos operativos que pueden considerarse como el inicio de la guerra en el Chocó.

 

10 de febrero de 1996. Primera incursión paramilitar en Unguía

23 de febrero. Operativo Unguía 2 por el río Acandí

6 de octubre. Incursión paramilitar en el caserío La Madre. Dos campesinos son asesinados frente a la comunidad.

20 de diciembre. Operación Riosucio. Unos 130 paramilitares entran en la cabecera municipal y fingen un enfrentamiento con la Policía y se llevan y ejecutan a tres personas, entre ellas el alcalde encargado. Se retiran hacia Nueva Luz, a las afueras de Riosucio.

Rito Alejo del Río

Rito Alejo del Río

21 de diciembre. El general Rito Alejo del Río llega con tropas de la XVII Brigada e insiste en la “necesidad” de los paramilitares. Sus hombres están en el pueblo hasta el día 28 mientras los hombres de El Alemán comienzan la “limpieza” en las veredas cercanas.

En esos días huyen del casco urbano cientos de milicianos de las FARC y miles de ciudadanos comienzan un éxodo ante el temor de que el río Atrato, su vía de comunicación, quede bloqueada (como así ocurrió días después).

28 de diciembre. Vuelven los paramilitares al casco urbano y toman control.

9 de enero de 1997. Las FARC intentan retomar el casco urbano en un operativo fallido que deja varios heridos y muertos.

A lo largo del mes de Enero se producen bombardeos a supuestos campamentos de las FARC que ya habían sido abandonados por la guerrilla. La acción de la Fuerza Aérea afecta a varios caseríos.

Los paramilitares siguen con operativos en las veredas y siembran el pánico dejando un rastro de muerte que, según la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, dejó unas 800 víctimas. En recorrido con la fiscalía, El Alemán ubicó hasta 180 fosas comunes.

Finales de enero de 1997. El Ejército y la Armada establece férreos controles en el río Atrato, limitando la movilidad de los habitantes y, en la práctica, estableciendo un bloqueo económico que duró meses.

Del 23 de febrero al 5 de marzo. Se desarrolla la Operación Génesis en las cuencas del río Salaquí y Cararica con bombardeos aéreos y operaciones de tierra. En las operaciones participan de forma coordinada paramilitares (que bautizaron esta acción como Operación Cacarica). Se produce el desplazamiento masivo de las comunidades de los ríos Cacarica, Jiguamiandó, Curbaradó, Domingodó, Truandó y Salaquí, entre otros.

Según testimonios de los pobladores, en la Operación Génesis fueron bombardeadas las comunidades de Caño Seco, Tamboral y Arenales, en la cuenca del río Salaquí, lo que causó el desplazamiento de aproximadamente 15 mil campesinos de las cuencas de los ríos Cacarica, Jiguamiandó, Curbaradó, Domingodó, Truandó y Salaquí, entre otros, hacia el corregimiento de Pavarandó en el municipio de Mutatá (Antioquia) y hacia las cabeceras municipales de Riosucio y Turbo. Algunas familias incluso llegaron hasta Cartagena.

Unas 4.200 personas se concentraron en Pavarandó y 2.300 se asentaron provisionalmente en Turbo y Bocas del Atrato (corregimiento de ese municipio). Alrededor de 200 cruzaron la frontera con Panamá y las demás se desplazaron a otras zonas del país, como la Costa Atlántica y el departamento del Valle.

Fredy Rendón, El Alemán, rodeado de sus hombres

Fredy Rendón, El Alemán, rodeado de sus hombres

La Defensoría del Pueblo aseguró: “El desplazamiento forzado de más de quince mil personas en 1997 no logró convocar la voluntad política del gobierno para fortalecer su presencia y acción en la zona. A lo largo de estos años, el conflicto armado y las causas que generaron el desplazamiento masivo de las comunidades de la región se han intensificado. Las autodefensas y la guerrilla han tomado posesión de los cascos urbanos y de las zonas rurales, y sometido a amenazas, asesinatos y bloqueos a las comunidades, sin que las autoridades civiles y militares lo hayan impedido”.

Marino López Mena

Marino López Mena

27 de febrero. Es ejecutado en Bijao (Cacarica) el campesino Marino López por miembros del Bloque Chocó de los paramilitares. Por este caso fue condenado el general 8r) Rito Alejo del Río.

18 de abril. El Gobierno de Panamá, en coordinación con el Ejército colombiano, deporta a unos 300 refugiados que habían cruzado la frontera desde noviembre de 1996. Entre ellos había 177 menores. Se utilizan helicópteros de la Fuerza Aérea y se les trasladó a la Hacienda “El Cacique” en Bahía Cupica, corregimiento de Bahía Solano. 
No se permite presencia ni acompañamiento de ACNUR ni de la Cruz Roja. Amnistía Internacional calculó en ese momento que unas 11.000 personas habían sido desplazadas.

Marzo. Operación La Bonga Pueblo Nuevo. Incursión de 100 paramilitares en el río Acandí y enfrentamientos con la guerrilla de las FARC. Se desplaza la comunidad de La Bonga Pueblo Nuevo. Son ejecutados tres civiles.

Abril. Operación Tacarcuna. Incursión paramilitar en la Bahía La Miel, en Panamá, para confrontar a guerrilleros del frente 57 de las FARC.

10 al 24 de mayo. Operación Benkos Biohó. Acción paramilitar contra el frente de las FARC que tenía ese nombre. Los paramilitares se desplazan en vuelos chárter a Condoto y, desde allí, incursionan por el río Beriguadó. No hay información sobre el número de muertos que dejaron los enfrentamientos.

22 de mayo. Operación Vigía del Fuerte. 90 paramilitares toman control de la cabecera de Vigía del Fuerte con la ayuda de dos pirañas y un barco de apoyo de la Armada. Esta operación les permitiría el control de este punto estratégico hasta marzo del año 2000.

2 de junio. Operativo Juradó. Se extendió durante todo el resto del año para controlar esa zona estratégica. Hay pruebas de coordinación con la fuerza pública de ese municipio y de la utilización de aviones y camiones de forma visible.

Entre el 10 y el 18 de diciembre de 1997. Operativo Remacho-Río Jiguamiandó. Además de asesinar a dos campesinos y provocar la salida de las comunidades, que se negaron a desplazarse y se declararon en resistencia internados en la selva, se calcula que los hombres de El Alemán mataron a 12 guerrilleros cuyos cuerpos tiraron al río.

31 de diciembre. Deja la Gobernación de Antioquia Álvaro Uribe Vélez, después de dos años en los que fomentó las autodefensas Convivir y quien, según El Alemán, estuvo al tanto de muchas de estas operaciones y llegó a asegurar ante un juez de Justicia y Paz que: “El Bloque Élmer Cárdenas apoyó las campañas de los de los representantes y equipos que llevaron a Uribe a la Presidencia de la República. Tengo pruebas documentales”.