Avalancha del Pacífico en el Museo de la Universidad Nacional en Bogotá

Reflexiones y miradas críticas en forma de textos, videos y propuestas artísticas llegan a la capital de la mano de Más Arte Más Acción para demostrar que el Pacífico sí puede “imaginar nuevas formas de existir”, tal y como apunta Arturo Escobar.

Los productos artísticos pueden ser –aunque no siempre es así- una disculpa para provocar una irrupción masiva de realidad. Eso es lo que va a ocurrir este jueves 16 de noviembre en el Museo de Arte de la Universidad Nacional cuando un aluvión de productos se traduzca en una avalancha de realidad proveniente del Pacífico colombiano. Del in-visible Pacífico colombiano.

This Place (Este lugar) es el nombre del tercer y último libro de la serie No where-better than-this place (ningún lugar mejor que este lugar) que cierra el proyecto Nuevatopías de la Fundación Más Arte Más Acción, que se lanzó una provocación hace seis años a decenas de artistas, escritores, periodistas, académicos y líderes sociales para pensar alrededor de la idea de Utopía, con motivo del 500 aniversario de la obra de Tomás Moro.

Este This Place habla de ese ‘place’ llamado Pacífico. Por la base que la Fundación Más Arte Más Acción tiene el chocó (en Guachalito, al sur de Nuquí) han pasado durante los dos últimos años escritores, artistas visuales, sociólogas, antropólogas, cineastas, campesinos, curadores, activistas y medioambientalistas que han pensado sobre la utopía, el territorio, el cuerpo, las resistencias. Han abordado el reto de “pensar lo impensable, hacerlo creíble y lo creíble realizable… [eso] es parte de lo que está en juego con la creación de un imaginario diferente para Otro Pacífico Posible”, como lo define en el libro el antropólogo colombiano Arturo Escobar.

El libro llega a Bogotá acompañado de dos piezas audiovisuales de carácter muy diferente pero unidas por el territorio. Se estrenará el cortometraje Tribugá, que es fruto de un proyecto de Más Arte Más Acción denominado ‘Postales del Futuro’, y que consiste en una serie de intercambios entre jóvenes realizadores audiovisuales entre Buenaventura y Nuquí.. Este primer corto habla sobre Tribugá, el pueblo donde se quiere ubicar un megapuerto y donde hace 17 años se vivió una masacre paramilitar y un desplazamiento forzado masivo. En Postales de Futuro participan Ambulante Colombia, el colectivo de Comunicaciones EN PUJA y el colectivo Puerto Creativo, y ha contado con el apoyo de la Embajada de México.

La segunda proyección será la de Atrato, la videocreación del artista colombiano Fernando Arias que atraviesa con la cámara y con el alma ese río de vida teñido por la muerte y el despojo desde que en 1996 entrara por él, por Riosucio, el conflicto armado en una de sus más intensas y perversas versiones.

Imágenes para el dolor pero también para soñar lo imposible. “Una tristeza infinita./ Esa belleza casi pornográfica cuando pensamos en toda la tragedia./ Cómo articular esas realidades, son fronteras intransferibles/ de desigualdad. Fronteras confinadas como heridas que no sanan, abiertas/ para siempre, purulentas”. Se parte de la tristeza infinita de la coreógrafa brasileira Lia Rodriguez fotografiada por el holandés Sammi Landweer. “Toda la tristeza del mundo reunida aquí, en las arenas de estas playas, en la arena de muchas playas. Toda la belleza del mundo también”. Se pasa por la advertencia de Arturo Escobar: “No podemos crear construir el postconflicto con las categorías que crearon el conflicto, tales como ‘progreso’, ‘desarrollo’, ‘competitividad’, ‘eficiencia’, megaproyectos, globalización de mercados, etc. Quizás la necesidad más grande es una discusión profunda sobre el modelo de desarrollo, partiendo de la base de que el ‘desarrollo’, al menos como lo conocemos, no traerá la paz sino que perpetuará las condiciones sociales, económicas y culturales responsables del conflicto”. Se constata, como lo hace la crítica literaria Erna Von Der Walde, que “al fin y al cabo, para [Bartolomé] de las Casas, los indígenas merecían su protección no por lo que eran, sino para garantizar que dejaran de serlo (…) Así como se espera que las poblaciones que son objeto del desarrollo dejen de ser lo que son para convertirse en lo que deberían ser según la proyección que han hecho otros”. Y se puede terminar en la convicción de Paco Gómez Nadal de que “nuestra tarea son los imposibles, la única posibilidad realmente humana (dotada de potencialidad) dentro de la distopía es la utopía”.

Estos son tres de los autores de This Place que comparten páginas y anhelos con líderes sociales, como César Jerez, de la Asociación Colombiana de Zonas de Reserva Campesina, con sociólogos como Víctor Reyes Morris, con cineastas como el tailandés Apichatpong Weerasethakul, con artistas-activistas como Carolina Caycedo, con artistas de sonido como Nathaniel Mann o curadoras de arte como Alba Colomo, entre otros.

La presentación de esta avalancha de lodo, cicatrices y visiones de futuro será el 16 de noviembre a las 6:30 p.m. en el Museo de la UNAL (Carrera 30 No 45-03 Edificio 317; Bogotá). Y quizá es imprescindible estar atentos porque, como insiste Escobar, “el Pacífico, podría decirse, emerge potencialmente como un territorio de avanzada para la transición a modelos de vida donde los humanos y la Tierra puedan, finalmente, coexistir de formas mutuamente enriquecedoras”. Y esa posibilidad de aleja en la imaginación necesaria “en tiempos distópicos como estos, [en los que] además de la protesta y la crítica, es bueno imaginarse la transición aquí y ahora” (Jane Hindley dixit).