Mujeres afrodescendientes en resistencia contra la minería

Las movilizaciones de 2014 lograron acuerdos con el Gobierno para erradicar la minería de los territorios del Norte del Cauca pero se han incumplido. Ahora, cientos de lideresas se reúnen en Santander de Quilichao para trazar la ruta de resistencia ante la minería ilegal y la legal "inconstitucional".

Somos mujeres negras norte caucanas, descendientes de africanos y africanas que fueron esclavizadas, conocedoras del valor ancestral que tienen nuestros territorios, sabemos que a muchos de ellos les tocó pagar con su vida nuestra libertad, sabemos de la sangre que derramaron nuestros ancestros y ancestras para conseguir estas tierras”. Así se convoca a las mujeres afrodescendientes para llegar hasta Santander de Quilichao, en el norte del Cauca para desarrollar el Encuentro Nacional de Mujeres Negras Afrodiaspóricas Cuidadoras de la Vida y los Territorios Ancestrales que tendrá desarrolla entre el 17 y 20 de noviembre de este año.

Encuentro Mujeres NegrasFrancia Márquez, defensora de Derechos Humanos y lideresa de la Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, es parte de las convocantes y manifiesta con entusiasmo que se pretende generar un espacio en donde “juntas podamos construir una agenda que nos permita establecer acciones concretas para permanecer en nuestros territorios, seguir cuidando el medio ambiente, seguir cuidando la vida y seguir garantizando un futuro mejor para los renacientes”. La minería está en el centro de sus preocupaciones porque es un elemento generador de violencias y de afectaciones profundas al territorio y a las personas que lo habitan.

“Los últimos años la violencia se ha recrudecido en esta zona, no solo por el conflicto armado, sino también por los intereses económicos que hay sobre los territorios y eso ha puesto en riesgo la vida de las comunidades y de muchos líderes y lideresas que han decidido defender su territorio”, explica Márquez a Colombia Plural y agrega que en los últimos meses “varias lideresas del norte del Cauca han sido declaradas objetivo militar por su decisión de parir la vida y parir los territorios, como decimos nosotras”.

La lucha contra la minería legal e «inconstitucional» (aquella que no respeta la consulta previa) ha sido un énfasis importante en la lucha de estas mujeres que son víctimas de del uso del mercurio que sigue esparciéndose por los diferentes ríos de estos territorios. “Por ejemplo, en la comunidad de donde yo soy (Consejo Comunitario de La Tola) acabamos de hacer un estudio con una universidad y casi todas las aguas que consume la comunidad, están contaminadas con mercurio y eso qué implica para nosotras como mujeres negras, pues implica el exterminio étnico de nuestras comunidades

Recorridos de esta resistencia

Hace dos años centenares de mujeres negras-afrodescendientes del Norte del Cauca, junto a la Guardia Cimarrona (conformada por hombres y mujeres afro que deciden organizarse para proteger los territorios y movilizaciones. Desde una lógica parecida a la filosofía desarrollada en prácticas cimarronas, para defender los palenques o territorios libres de posibles arremetidas de ejércitos esclavistas en épocas coloniales) se movilizaron caminando desde Yolombó (Cauca) hasta Bogotá. Lo hicieron para exigir al Gobierno Nacional soluciones frente a la situación de destierro y hostigamiento que generó la ejecución de proyectos mineros en varias territorios donde habitan comunidades negras. En Bogotá se tomaron la Casa de La Giralda sede del Ministerio del Interior y, luego de establecer una asamblea permanente, lograron negociar con altos funcionarios del Gobierno central con los que llegaron a varios acuerdos para lograr la erradicación de la minería legal e ilegal en estos territorios.

“Hemos estado dando muchas vueltas con la burocracia institucional, todo el 2015 nosotras nos pasamos haciéndole seguimiento a estos acuerdos y realmente no se avanzó”, aclara Francia. Los pactos firmados en 2014 también establecieron que se realizaría un estudio sobre el impacto generado por la minería en los territorios ancestrales de comunidades negras, la implementación de iniciativas productivas, el cumplimiento de las órdenes del auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional, que enfatiza en la “Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado”, y el cumplimiento del Decreto 4635 de 2011 que establece medidas para la “atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”

En un comunicado en abril de 2015 las mujeres negras de este movimiento hicieron notar su indignación. “Estamos bravas, nos sentimos cansadas, manoseadas por este Gobierno que no cumple con su palabra, con este Gobierno Nacional que nos falta al respeto y nos trata como personas de segunda, que nos trata como mendigas” iniciaba el comunicado de la Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales y continuaron argumentando que “este Gobierno Nacional que hace de la Paz un discurso, se le olvida que no hay Paz si no es capaz de cuidar de la Vida, si no pone la Vida de todos los seres por encima de los intereses transnacionales”.

encuentro

Fotos del encuentro // Francia Márquez

Han pasado ya dos años de establecidos los acuerdos en Bogotá y las caminantes afrodescendientes continúan esperando, pues “seguimos en el diálogo pero no ha habido mayores avances, la minería en el norte del Cauca aunque ha disminuido en algunos territorios, no se ha erradicado del todo. Todo se ha quedado en reuniones, diálogos, firmas y más acuerdos, pero en términos concretos no se ha implementado la mayoría de los acuerdos que se han establecido”, insiste Francia.

Específicamente en territorios de comunidades negras del Norte del Cauca la afectación de la minería no es producida únicamente por el fenómeno de la ilegalidad, pues también el Gobierno Nacional ha entregado títulos mineros que afectan a centenares de familias que conforman estas comunidades. “Todos los títulos mineros que se han otorgado han sido violentando el derecho fundamental a la consulta previa, que es el que establece el derecho de las comunidades de decidir cuál es el tipo de desarrollo que quieren y eso se ha violentado, todos esos títulos son inconstitucionales, son inconsultos”.

“Todos los títulos mineros que se han otorgado han sido violentando el derecho fundamental a la consulta previa»

En el departamento del Cauca existen 350.447 títulos mineros otorgados por el Estado colombiano, en 369.111,83 hectáreas, según la Agencia Nacional de Minería y específicamente en el Norte del Cauca hay 90 títulos mineros, que ocupan un área de 178.095 hectáreas. La empresa con el mayor número de títulos mineros en esa zona es la AngloGold Ashanti Colombia S.A., esta posee cinco títulos que corresponden a 10.946 hectáreas y le siguen Concretos Argos S.A., Anglo American Colombia Exploration S.A. y Juan Fernando Zuluaga Jaramillo con tres títulos cada una, según el estudio «Situación minera de los territorios campesinos, indígenas y afrodescendientes en el norte del departamento del Cauca» realizado por Carlos Duarte del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali.

En “el Consejo Comunitario La Toma sobre el Río Ovejas, sobre el Río Cauca, en los municipios de Suárez, Buenos Aires, Caloto, Guachené y Santander de Quilichao en el Norte del Cauca, mientras en el Sur están afectados el Patía y el Bordo, en la costa pacífica caucana están Guapi, López de Micay y Timbiquí en todas estas zonas hay minería ilegal, pero también inconstitucional en el sentido que se le entrega a terceros sin surtir el debido proceso a la Consulta Previa”, detalla con preocupación Márquez.

La falta de aplicación de los procesos de consulta previa, libre e informada, en muchas ocasiones puede coincidir con la presencia de actores armados que respaldan la intromisión de la minería ilegal. Una modalidad que, junto a las grandes empresas y multinacionales mineras, tienden a no aplicar las normas construidas para respetar la ocupación ancestral y la cosmovisión de estas comunidades. Lo que puede desembocar en la tendencia a realizar acciones que violan los derechos colectivos e individuales consagrados en la jurisprudencia nacional y en convenios internacionales como el 169 de la OIT.

Una de las estrategias de las mujeres Afrodescendientes para protegerse y sostener sus esfuerzos en medio de la lucha contra proyectos extractivistas ha sido expandir la lucha y construir alianzas con mujeres negras-afrodescendientes de otros territorios de Colombia y del mundo. “Nos hemos venido articulando con mujeres de Honduras que están en una situación similar a la de nosotras, con mujeres negras de los Estados Unidos que están luchando también por sus derechos como gente negra y aquí, en Colombia, con mujeres de distintas partes del país que han sido afectadas no solo por la minería sino también por el modelo económico”.